Newsroom

Coprocesamiento en Argos Honduras


Coprocesamiento en Argos Honduras

Home  /  Noticias   /   Coprocesamiento en Argos Honduras
2020-06-04 11:42:42
526
0

El coprocesamiento es el proceso a través del cual los residuos pueden utilizarse como un combustible para un proceso industrial, como el proceso de fabricación de cemento.

El proceso de combustión a altas temperaturas, más de 1,500°C, que se realiza en el horno cementero, tiene características especiales que aseguran la completa destrucción de los materiales y el aprovechamiento de su valor calórico como una fuente de energía, reduciendo el uso de combustibles fósiles. Los equipos especiales instalados para este fin cuentan con excelentes sistemas de filtrado y con gases limpios que garantizan que la disposición de los diferentes residuos se realice de manera segura, controlada y limpia, contrario a lo que sucede cuando estos son quemados a cielo abierto.

Coprocesamiento en Honduras
En Honduras, el coprocesamiento se llevó a cabo en la planta cementera Piedras Azules por primera vez en el año 2007, comenzando con residuos de aceite lubricante de motor (aceite usado) como el primer combustible alternativo. En el 2009, incorporamos los residuos de carbón al portafolio de los materiales alternativos y, posteriormente, en el 2012, se comenzó a trabajar con las llantas de desecho como un residuo clave para el coprocesamiento. Las llantas de desecho, cuya vida útil ya terminó, al estar hechas de caucho, acero y fibra textil se convierten en un residuo especial no biodegradable y se pueden incorporar perfectamente a nuestro proceso de producción a través de esta técnica del coprocesamiento.

Desde 2012 y hasta la fecha, Argos Honduras ha coprocesado más de 1 millón de llantas de desecho. Asimismo, la compañía ha logrado recolectar y coprocesar en promedio 200 mil llantas por año, que representan el 25% de 800 mil que se generan en todo el país. Cada llanta tiene un diámetro promedio de 65 centímetros; si juntamos, de manera horizontal, todas las llantas de desecho coprocesadas en la planta Piedras Azules a la fecha, representarían un recorrido de más de 650 kilómetros de largo.

Además, Argos Honduras promueve el coprocesamiento de residuos a través de actividades de sensibilización en conjunto con las autoridades locales y los centros educativos de las comunidades cercanas a nuestra operación, entre ellas el reto “Una planta por una llanta de desecho”. Esta iniciativa se ha llevado a cabo anualmente desde el 2015 en la ciudad de Comayagua, donde está ubicada nuestra planta cementera. Con este reto Argos ofrece una planta a cambio de cada llanta que la comunidad desecha y dona a la campaña; en la edición 2019 se recolectaron más de 5,400 llantas.

Otros residuos y materiales alternativos
Además de las llantas de desecho, Argos Honduras ofrece servicios de coprocesamiento para residuos industriales, como residuos contaminados con hidrocarburos, residuos de cartón y plásticos y productos farmacéuticos vencidos. Para que un residuo sea apto para coprocesamiento, previamente son evaluados en función de su composición química, estado físico, y requerimientos de higiene y seguridad para su manejo.

El coprocesamiento de residuos ha permitido a Argos Honduras contribuir a la gestión de residuos en el país, ya que a nivel nacional se cuenta con limitada infraestructura para una adecuada disposición de residuos, especialmente de los residuos industriales. Poder coprocesar o eliminar los residuos generados en otros procesos productivos nos ha permitido ser parte de la solución de un problema que enfrentan otras empresas, logrando así establecer, a través del programa “Aliados”, acuerdos de servicios o de colaboración con empresas de diferentes rubros que generan residuos con potencial para convertirse en combustibles alternativos para nuestro proceso productivo del cemento.

¿Cómo se relaciona el coprocesamiento a la estrategia ambiental de Argos Honduras?
El coprocesamiento de residuos se enmarca en el pilar de Economía Circular de la estrategia Ambiental de la compañía, a través de la cual buscamos integrar materiales alternativos al proceso de fabricación de cemento para valorizar su contenido energético y composición química.

¿Cuál es el mayor impacto que el coprocesamiento deja en el medio ambiente?
El coprocesamiento impacta positivamente al medio ambiente al hacer una eliminación ambientalmente segura de un residuo y reducir las emisiones de CO2 que se producirían si este residuo se dispusiera sin ninguna medida de control. Además, el consumo de combustible fósil se reduce a medida se incorporan combustibles alternativos al proceso de producción.

El coprocesamiento a corto y mediano plazo en Honduras
Argos Honduras tiene como meta incrementar el uso de combustibles alternativos a través del coprocesamiento de un actual 5.5% de sustitución en el 2019 hasta un 25% de sustitución para el 2025; para esto han identificado en el país un volumen de residuos con potencial para coprocesar.

Nuestro plan es retador pues requiere apoyarse de tres acciones fundamentales: asegurar el suministro de residuos, hacer inversiones en equipos para preparar y dosificar estos residuos y, finalmente, fortalecer en la normativa nacional el coprocesamiento como método de gestión eficaz de los residuos industriales y domésticos, explicó Danelia Sabillón, Gerente de Materiales Alternativos de Argos Honduras.

 

 

[smartslider3 slider=80]
Tags: Ambiental, Coprocesamiento, Honduras, Regional CyCA, Sostenibilidad | Fecha de publicación: 2020-06-04 11:42:42
0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *