Newsroom

Conmemoremos el Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia


Conmemoremos el Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia

Home  /  Noticias   /   Conmemoremos el Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia
2024-02-13 15:02:51
173
0

¿Sabías que desde el año 2016 se celebrá el Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia? Después de múltiples reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y de otros de sus comités, el 22 de diciembre de 2015 los Estados Miembros aprobaron una resolución en la que justificaron la proclamación de este día internacional. Ahora, cada 11 de febrero conmemoramos esta fecha tan especial.

¿Pero qué llevó a que se tomara esta decisión? En primer lugar, reconocieron la importancia de la participación de las mujeres y de las niñas en la educación, en la investigación y en la ciencia y la tecnología como un pilar fundamental para el acceso al trabajo justo.

También concluyeron que era imprescindible que las mujeres hicieran parte de la ciencia, pues de esta manera es posible lograr las metas de igualdad de género contempladas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

Además, en aras de los objetivos del 2030, es necesario contar con todos los talentos disponibles para mejorar la salud, crear infraestructuras sostenibles y luchar contra el cambio climático. Como lo reconoce las Naciones Unidas, “la diversidad en la investigación amplía la reserva de investigadores con talento, aportando nuevas perspectivas, talento y creatividad”.

¿Por qué conmemorar este día?

Si bien los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática son fundamentales para las economías nacionales, la mayoría de los países —independientemente de su nivel de desarrollo— no han alcanzado la igualdad de género en estos sectores.

Estos son solo algunos hechos:

  • Las mujeres reciben becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3 % de todos los investigadores, solo el 12 % de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales es una mujer.
  • A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando solo el 28 % de los profesionales en ingeniería y el 40 % en informática y computación.
  • Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.

Fuente: Organización de Naciones Unidas (ONU)

Alejandra Miranda Parra: una mujer de ciencia en Argos

En Cementos Argos valoramos y celebramos a las mujeres científicas que hacen parte de la compañía. Ellas son las protagonistas de nuestros hitos de investigación, desarrollo y tecnología.

Alejandra María Miranda Parra es química de profesión de la Universidad de Córdoba y magíster en ingeniería de la Universidad Eafit. Nació en Montería y desde pequeña las ganas de investigar le corren por las venas. En el colegio le entusiasmaban las materias de ciencias naturales, pero le llamaba la atención que la gran mayoría de científicos e investigadores que veía en los libros eran hombres. Aun así, cuando fue momento de escoger su carrera, decidió estudiar Química.

A lo largo de su carrera, Marie Curie ha sido una de sus grandes inspiraciones. Admira enormemente cómo logró abrirse un camino en la ciencia en un momento en el que los hombres predominaban en esta disciplina.

Cuando se graduó del pregrado, tuvo la oportunidad de hacer la maestría en Ingeniería de la Universidad Eafit, y trabajó de la mano de Cementos Argos en el proyecto de microalgas.

Desde entonces, Alejandra lleva siete años trabajando allí y cada día ha sido un aprendizaje. Actualmente, tiene la oportunidad de devolverle a científicas y científicos en formación todo el conocimiento que ha adquirido. Ahora coordina, junto con Gabriel Vargas y Alex Sáez, el equipo de estudiantes de Eafit y de otras universidades que trabajan en los laboratorios

¿Cómo se ha sentido Alejandra siendo una mujer en la ciencia?

Alejandra ha percibido que, en general, a las mujeres se les estigmatiza en la ciencia, pero sus compañeros en el proyecto de microalgas la han apoyado y le han dado todas las herramientas para aprender y crecer como científica.

“Las mujeres son buenas para las matemáticas y las ciencias. Hay que deshacerse de esos estereotipos. Nosotras podemos hacer grandes cosas”. Ese es el consejo que le da a las niñas y las mujeres que quieren dedicarse a la ciencia.

Considera que la clave para que haya más mujeres en la ciencia, tanto en Cementos Argos, como a nivel general, es darles oportunidades de educación y trabajo. Además, las becas, la educación continua y los semilleros de investigación también pueden cerrar brechas que existen entre hombres y mujeres en estas áreas.

Hoy Alejandra hace el esfuerzo de que el camino que ella ha recorrido sea más fácil para las mujeres que se están formando como científicas. Ese es tal vez el reto más grande, pero más gratificante que ha asumido.

Fecha de publicación: 2024-02-13 15:02:51
0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *